Laboratorio de Genómica y Biología de Sistemas Vegetales (PlantomicsLab)
Doctora en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Host-Pathogen Interactions Laboratory
Doctor en Ciencias, Mención Microbiología, Inmunología y Parasitología, Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil.
Laboratorio de Biología de Redes
Doctor en Ciencias de la Computación, University College Dublin, Irlanda.
Fruit Trees Genomics and Physiology Laboratory
Doctora en Biología Molecular, Universidade Federal de São Paulo, Brasil.
Immunogenomics Laboratory
Doctor en Microbiología, Universidad de Santiago, Chile.
Chromatin, Epigenetic, and Neuroscience Laboratory
Doctor en Biología Molecular y Celular, Universidad Austral de Chile.
Advanced Genomics Laboratory
Doctora en Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Laboratorio de Biología Mecánica
Doctor en Ciencias, Universidad de Chile, Chile
Biocomputing and Applied Genomics Laboratory
Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
Microbiome Genomics and Evolution Laboratory
Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile
Laboratorio de Regulación del Genoma Vegetal
Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile
El equipo de profesionales, encabezado por la Dra. Carolina Sánchez, realizará el flujo completo de 200 muestras a la semana, para lo cual cuenta, entre otros, con termocicladores para PCR en tiempo real, dedicados exclusivamente a la detección del virus.
La iniciativa reúne a universidades y centros de investigación y será coordinada por el Ministerio de Ciencia. Tiene el objetivo de conocer la evolución del virus en el país, lo que permitirá desarrollar mejores test y posibles terapias para enfrentar la pandemia.
Se trata una investigación desarrollada por el Dr. José Miguel Álvarez, académico del Centro de Genómica y Bioinformática de la U. Mayor, y por Dr. Rodrigo Gutiérrez, del Instituto Milenio de Biología Integrativa, quienes modificando la expresión genética en plantas y cultivos, lograron triplicar su crecimiento. El proyecto ayudaría a disminuir el impacto ambiental del uso de nitrógeno en exceso y abaratar el costo en fertilización.
El estudio realizado por el Dr. José Miguel Álvarez podría ayudar a acelerar procesos de mejoramiento genético de plantas con el objetivo de desarrollar variedades que presenten mayor eficiencia del uso de nutrientes. Su paper fue publicado en Nature communications y destacado por el Faculty1000Prime, asociación de investigadores líderes a nivel mundial.
Desde 2018 a la fecha, jóvenes de distintas carreras han participado en estas instancias, que buscan involucrarlos en proyectos científicos o darles sus primeras experiencias laborales. La iniciativa, que es organizada por el Programa de Inmersión en la Investigación, ya se ha desarrollado en las sedes Santiago y Temuco.
Pedro Parra y Sebastian Palominos presentaron un proyecto, dirigido por el académico e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática, Cristián Cortez, que indaga en los mecanismos que producen la periodontitis, una enfermedad que se caracteriza por su impacto en la calidad de vida y los costos del tratamiento.
Diversos académicos y los nuevos Centros de Excelencia se adjudicaron importantes recursos Milenio, FONDAP y FONDECYT. Además, la institución proyecta superar las 150 publicaciones indexadas durante 2018.
Dra. Gabriela Repetto y Dr. Rodrigo Gutiérrez ofrecieron clase magistral en ceremonia inaugural del Doctorado de Genómica Integrativa 2018
Considerado uno de los programas más competitivos de su tipo en el país, este año el proceso recibió más de 2.000 postulaciones, de las cuales solo fueron seleccionadas alrededor de 730.
La iniciativa busca acercar el quehacer investigativo a los alumnos de pregrado. En su primera versión, participarán alumnos de Medicina, pero el próximo año se ampliará a todas las carreras.
Elena Vidal, profesional del Centro de Genómica y Bioinformática, participará del organismo promovido por la “Iniciativa Científica Milenio” y que cuenta con US$1 millón de financiamiento.
La Dra. María Belén Camarada, investigadora del Centro de Nanotecnología Aplicada, y el Dr. Alberto J. Martin, investigador del Centro de Genómica y Bioinformática, llevarán a cabo nuevas investigaciones a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
El compromiso se realizó entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Salud y Ciencias de la Vida de la institución sueca, con el objetivo de fomentar intercambios y cooperación académica.